
Flor de un día
Sara Bonache | Flora Castiglia | Ariadna Chez | Olga Krykun
Andrés Lozano | Sonsoles Masiá | Francesc Rosselló | Maria Yelletisch
Llega el verano con su promesa de plenitud. Es la estación de los frutos, del sol que pone a punto y madura lo que la primavera empezó a insinuar. Es tiempo de exuberancia, las flores despliegan su esplendor efímero. El verano encarna la paradoja de la fertilidad: el momento de mayor esplendor marca el inicio del desvanecimiento.
Las flores son promesa de vida, simbolizan el nacimiento y el crecimiento. Vinculadas a la sensualidad y a la reproducción de la vida, las flores son abundancia. Es en esa belleza donde radica a su vez la gran paradoja de lo efímero. Florecer significa también empezar a marchitarse.
En su dimensión temporal, la flor representa el ahora, el momento presente dentro de un ciclo más amplio, el carpe diem. Un memento mori que recuerda la fugacidad de la existencia y el paso inexorable del tiempo.
Esta exposición reúne a una serie de artistas que abordan lo floral como motivo estético, pero también como metáfora del ciclo vital. Una reflexión en torno al deseo, a lo fugaz, a lo inevitable del cambio. El verano es una invitación a celebrar el presente. Como la naturaleza, el arte se circunscribe en este ciclo que se reescribe constantemente: cada obra se abre a su presente, pero su significado muta con el tiempo y se transforma con cada mirada.

SARA BONACHE
Sara Bonache (1991) vive y trabaja en Barcelona. Artista visual y codirectora de Unica edicions, editorial independiente de libros de artista. Ha mostrado su trabajo de forma individual en la galería Bombon Projects, Barcelona, 2022, dentro del festival Art Nou Primera Visió.
Una selección de exposiciones colectivas incluyen: A Place in the Sun, Fir Gallery, Beijing, China; Narratives in Blossoming Vigor, SENS Gallery, Hong Kong; Life In Colour, The Room, Londres 2022; Needful things, Rodzlo Gallery, Berlín 2022; Preludios de mi lira, CAC La Sala, Vilanova i la Geltrú 2022; El mejor diseño del año, Museu del Disseny, Barcelona 2021; III Premio Internacional Nasevo, Galería Senda, Barcelona 2021; Hotel x Hotel Kippenberger Tribute, Museo Carmen Thyssen, Málaga 2017 y University Selection 2014, Universidad de Tsukuba, Japón 2015, entre otras.


FLORA CASTIGLIA
Flora Castiglia es una artista argentina nacida en Buenos Aires. Desde pequeña estuvo rodeada de prácticas artísticas, observando a su madre, también artista, trabajar en el estudio doméstico, lo que marcó profundamente su relación con la disciplina, la creación y el espacio íntimo como lugar de producción.
Sus primeros trabajos estuvieron ligados al universo musical: diseños para músicos e interpretaciones de portadas de discos. Esa influencia se mantiene hoy en su pintura, donde la composición, el ritmo y la armonía visual remiten a un lenguaje melódico y silencioso. Sus obras se reconocen por una paleta de colores profundos y apagados, cuidadosamente elegida, y una estructura visual que combina espontaneidad y orden.
La pintura de Flora indaga en la relación entre lo interior y lo exterior, tanto en un sentido espacial como emocional. A través de formas, patrones y colores, reconfigura objetos familiares y fragmentos del entorno, desdibujando los límites entre lo doméstico y lo natural. Macetas, montañas, textiles o ventanas se funden en escenarios abstractos, donde todo convive orgánicamente en un mismo plano.
.png)

ARIADNA CHEZ
Ariadna Chez, nacida en Zamora en 1992, vive y trabaja en Madrid. Cazadora-recolectora de imágenes, palabras y materiales, su práctica transita la escritura, la escultura y la pintura sin jerarquías ni categorías impuestas.
Estudió Arte en la Universidad del País Vasco, y desde entonces ha desarrollado un imaginario matérico y poético donde conviven resinas, metales, arcillas, textos e imágenes en movimiento. Ha participado en exposiciones colectivas en espacios como el IED Madrid, la Milan Design Week, Factory of Dreams o el Centro Cultural Montehermoso, y publica regularmente en el periódico satírico The Posttraumatic. Su primera novela, La cómplice, será editada por Blackie Books.


OLGA KRYKUN
Olga Krykun, nacida en 1994 en Odesa, Ucrania; vive y trabaja en Praga, República Checa. La artista obtuvo su Máster en Pintura en la Academia de Artes, Arquitectura y Diseño de Praga en el año 2021.
Krykun emplea una amplia variedad de medios en su práctica, incluyendo el vídeo, los objetos y la pintura, que posteriormente ensambla para crear instalaciones complejas. Al combinar elementos de narrativas ficticias con referencias a símbolos culturales y socialmente relevantes, inventa una mitología autocontradictoria de nuestro tiempo. Su obra está profundamente influenciada por sus experiencias de infancia en la tienda de souvenirs de su familia durante la Ucrania de los años noventa, marcada por una rápida globalización. Su práctica, fuertemente arraigada en la intuición y la emoción, funciona como una especie de poesía de nuestra época.


ANDRÉS LOZANO
Andrés Lozano es un artista e ilustrador que vive y trabaja en Madrid.
Su práctica actual explora el vínculo entre arte, creación e improvisación a través de una serie de pinturas semi-biográficas que materializan un mundo de personajes apáticos y solitarios rodeados de naturaleza e interiores. A pesar de estar fuertemente arraigado en el diseño y la composición, ya que la mayoría de las ideas para sus obras provienen de dibujos improvisados, sus pinturas dan prioridad al proceso por encima del resultado final.
Andrés trabaja generalmente los grandes formatos, con acrílicos, ceras al óleo y espray. Selecciona temas que le permitan jugar libremente con el contenido y los elementos de la composición, sin una imagen clara de lo que quedará al final del proceso. Al no tener una idea prefijada de cómo será la imagen final, las pinturas automáticas / improvisadas de Andrés le permiten disfrutar del proceso de creación de imágenes, reflexionando sobre temas como el aislamiento, la apatía o la comodidad de una manera casi inconsciente.


SONSOLES MASIÁ
Sonsoles Masiá es una artista nacida en Madrid en 1991. Graduada en Arquitectura y Bellas Artes con especial interés por la arqueología, la astronomía y los observatorios tradicionales. Busca momentos y lugares óptimos para la observación y producción de su obra. Explorando así la conexión entre naturaleza, ritual y cosmos, desarrollando investigaciones, apuntes y pintura-performance en espacios cargados de simbolismo como santuarios ancestrales o durante eventos astronómicos como solsticios, equinoccios o fases lunares.
Su trabajo se ha ido centrando en la cerámica de forma orgánica, un material estrechamente ligado a la tierra y los conceptos naturales sobre los que gira su obra. Sonsoles investiga la materialidad de lo sagrado y el simbolismo de antiguas deidades femeninas. Su obra reflexiona sobre los orígenes de ritos religiosos y populares, proponiendo una conexión renovada entre estas tradiciones ancestrales y la feminidad contemporánea.


FRANCESC ROSSELLÓ
Francesc Rosselló es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. En sus obras, realizadas en óleo y acrílico, el artista escenifica su particular universo, en el que sus personas más cercanas, animales, comida y cigarrillos, son representados a través de un marcado trazo personal.
El humor tiene un gran peso narrativo en sus composiciones, formadas en base a su característica gama cromática de colores vivos y saturados que se combinan de manera armoniosa.
Sus obras se inspiran en experiencias personales que el artista fragmenta y relata desde distintas temporalidades y puntos de vista. Como un mecanismo de alteración de su propia realidad, Rosselló imagina eventuales posibilidades por medio de la puesta en escena de un álter ego que bien podría ser el mismo, y que en parte lo es. Mediante la repetición y la creación de distintas versiones de realidades ficticias, Rosselló establece las bases de una realidad paralela presente sólo en sus obras pero que, sostiene el artista, también existe.
.png)

MARÍA YELLETISCH
Maria Yelletisch lives and works in Madrid, Spain
Maria Yelletisch’s masterpieces are a profound exploration of reverberation as a gateway to transcendence, flawlessly weaving elements of nature, light, memory, and emotion into her works. Through her deeply personal lens, Yelletisch delves into the meditative power of recurrence, drawing correspondences between the rhythm of nature and the contemplative state it suggests.
In her practice, Maria Yelletisch immerses herself in the boundless reprises found in the natural world, where each iteration maintains its individuality yet contributes to the collective harmony. This thematic thread extends into her urban landscapes, where memories intertwine with sensory experiences, forming what she exquisitely terms as ‘safe places,’ havens of connection and solace.
As Deleuze put it, when we concentrate on repetition to the point of obsession, we find exciting ‘small differences.’ Yelletisch explores this motto challenging the traditional notion of echo as mere imitation, advocating instead for a deeper understanding of how duplication can serve as a driver of innovation, experiencing and witnessing.

